El núcleo duro de la hinchada de River Plate, el grupo
caracterizado como barrabravas, se autodenomina “Los Borrachos del Tablón”.
A partir del 2000 se consolidó como la barra más organizada,
violenta y respetada en el ambiente. Una de las características que la
diferencia de otras hinchadas es por ejemplo, que nunca avisa a la policía para
anunciar su recorrido hasta una cancha visitante, mientras que La 12 (hinchada
de Boca Juniors) siempre avisa en qué y por dónde va a ir.
Durante mucho tiempo, los barras de River hacían la
repartija de entradas en Excursionistas (cuando se jugaba en el Monumental) o
en la placita Serrano, en Palermo, o en una cancha de Constitución y Pichincha,
cuando el equipo era visitante. Pero después dejaron esta metodología y se
cuidaron de dar pistas sobre su organización.
Integrantes de otras barras confesaron tenerles mucho
respeto a los de River. De hecho, en 1990, los dirigentes recurrieron a los
carapintadas para sacarlos del club, pero ni así pudieron. Las otras hinchadas
los acusan de poseer contactos políticos de buen nivel y tener ayuda de algún
empleado de la SIDE y de la Policía. Y dan este ejemplo: “Una vez, los de
Platense robaron banderas de River de un auto estacionado en Cabildo. A los dos
días las debieron devolver por gestiones de la Policía”.
Lo que hay que reconocer, aseguran los rivales, es que son
innovadores. En el 96, ante la “U” en Chile, empezaron a usar el gas
paralizante: ahora es parte del equipaje de mano en los viajes. A propósito, a
Tokio (ante la Juventus) fueron 40 barrabravas; a Francia 98, 15. A Paraguay,
contra Cerro Porteño, fueron en avión a Posadas y micro a Asunción. En Alemania
06 fueron la barra que más integrantes llevaron, 42, toda la plana mayor de
LBDT estuvo presente. Mientras la segunda línea de Boca y los de Independiente
paraban en República Checa para bajar gastos, la de River tenía dos búnkers:
los de menor rango, un camping de Munich (donde tuvieron un enfrentamiento con
policías), los jefes, en la casa del ex jugador de River Martin Demichelis. A
los primeros tres encuentros del grupo de la selección nacional fueron sin
problemas. Pero para los octavos de final, no pudieron acudir en masa debido
que varios de ellos fueron acusados de la reventa de entradas falsas y de haber
ocupado lugares que no les correspondían.
Fuentes de financiamiento
Tendrían una entrada fija de entre 60.000 y 80.000 pesos,
reventa de entradas para partidos y espectáculos musicales que se hagan en el
Monumental, control de los cuidacoches en estacionamientos linderos al estadio
los dias de partido y de recitales, muchos actúan como seguridad en los accesos
al estadio cuando hay recitales, alquiler de los ómnibus de traslado de hinchas
cuando se juega en el interior. Extraoficialmente se rumorea que tambíen
cobrarían un porcentaje de las ventas de varios jugadores (caso Higuaín,
Carrizo). Todo ascendería a los $300.000 mensuales, sumado al beneficio de
tener los hoteles y los viajes al exterior pagos.
Durante los 70’ el jefe de la barra fue Matute y Tripa, ya
en los 80 le siguió Alberto Matutito Taranto, que con 21 años, fue asesinado el
19 de octubre de 1983, a la salida de un Boca 1 River 0 en cancha de Velez
Sarfield. En los alrededores se enfrentaron las dos barras y después de
escucharse disparos y explosiones de bombas molotov, quedaron tres heridos y un
muerto, Matutito. Primero manejaba a la barra junto a Chupete, pero después se
pelearon y éste fue a parar a la barra del Bicho.
Otros integrantes importantes de esa época fueron Alberto,
El Oso (jefe de la fracción de Palermo) y su hermano El Rata, Walter, He-man,
Tío Rico, Sandro, Cacho el Monto, Firpo, Lorito, Banana, El Gordo Angel.
Ya en los 90 la cúpula estaba ocupada por el triunvirato
conformado por Edgar El Diariero Butassi, Luis Luisito Pereyra y Rito Ramón
Barrios.
El 29 de enero de 1993 en Mar Chiquita y antes de jugar
contra San Lorenzo por una de las copas de verano, cuatro barras bravas,
perfectamente identificados, atacaron con una navaja a Daniel Passarela,
Ricardo Pizzarotti, José Miguel y el utilero del equipo, Carlos Peralta. Al
grito de “Passarela hijo de puta, pone a Comizzo”, Miguel Alejandro Sandokán
Cano, (ya había sido echado de la concentración en 1992 por pedir dinero), tiró
un navajazo a la cara del técnico. Finalmente 1994, él e Ismael Melena
Guassardo fueron detenidos y procesados. Ambos pertenecían al Grupo de
Boulogne, que a raíz de este incidente produjo una división en la barra, en la
cual también se destacaban el Grupo de Palermo Viejo (debilitado por la muerte
de Matutito) y el Grupo de Laferrere.
El 22 de diciembre de 1996 antes de un partido contra
Independiente, fue acuchillado el joven Christian Rousoulis hincha del equipo
de Avellaneda, a raíz de este hecho y posteriores procesos, en el 2000 la
cúpula fue encarcelada por 4 años e inahibilitada por 6 para ingresar a los
estadios.
La sucesión fue disputada por dos grupos, La Banda de los
Patovicas (Los Yogures (¿?) , a mediados de los 90 ), liderada por Adrián
Rousseau y Alan Schlenker, y el Grupo de Constitución, ligado al justicialismo
porteño comandados por Albino Monito Saldivia y Alejandro El Zapatero Flores,
secundados por Joe, El Turco, Gallego Chofitol, Pacha, Kevin, Luis Gedisman.
Para alimentar la leyenda, Alfredo Davicce declaró en Olé en
1998 que la barra “vende falopa debajo de las banderas. Están todos filmados…”.
Allegados a los barras apuntan a un cabecilla, Tío Rico, como el proveedor de
las drogas.
La segunda línea del Zapatero (todos de más de 30
años), fue la que intentó un blanqueo ,
al estilo de La 12, que se constituyó como sociedad sin fines de lucro en la
época del Abuelo. Este grupo se dedicó a la organización de rifas, donaciones y
el armado de visitas de los jugadores millonarios a distintos hospitales y
comedores, sobre todo al Hospital Garrahan.
El 10 de marzo de 2001, en un viaje a Córdoba para un
partido con Talleres, la policía detuvo a 45 hinchas de esa segunda línea de la
barra millonaria, que portaban armas de grueso calibre, armas blancas, cocaína
y billetes falsos por un total de 3000 dólares. El 21 de enero de ese mismo
año, en Mar del Plata, el clásico entre River y Boca fue suspendido por los
enfrentamientos entre la policía y los hinchas más violentos del club de Núñez.
Más tarde, el 10 de febrero, en la primera fecha del
Clausura, un grupo entró en la tribuna del Monumental encapuchado, mostrando
una bandera de Boca. Christian Mayer, integrante del grupo de El Zapatero, fue
condenado a realizar trabajos de utilidad pública.
Para fines del año el poder de El Zapatero estaba
debilitado. Sus decisiones no eran apoyadas por la mayoría de los nuevos
integrantes de la barra. Las apretadas que sufrieron los jugadores de River
después de haber perdido tres clásicos seguidos con Boca, en mayo de 2000,
habrían sido las primeras muestras de poder paralelo de La Nueva Ola , (como
inicialmente fueron conocidos Los Patovicas por la policía encargada de la
seguridad en los estadios) jóvenes de entre 20 y 25 años, liderados por Alan,
Adrián y Pitu.
El 3 de marzo de 2002 la barra de River emboscó a la de
Nueva Chicago en Udaondo y Libertador, pero alguien les habría avisado lo que
pasaría a los de Mataderos, que llegaron preparados. Conclusión: varios hinchas
millonarios terminaron en el hospital con puñaladas y balazos.
Eso fue determinante para que los nuevos asaltaran el poder.
Una versión indica que se votó entre los referentes, pero otra señala que los
grupos antagónicos se iban a enfrentar en la primera fecha de ese torneo
Apertura. Eso nunca pasó porque, imprevistamente, todo terminó en un choque con
hinchas de Newell´s. Y, supuestamente, se pactó entre ambos sectores, la Vieja
Guardia y La Nueva Ola, la convivencia.
Los Patovicas, como si fuesen políticos, prometían en su
candidatura respaldo económico, elementos de logística para la hinchada y mano
dura con las barras rivales. La idea era volver a poner a la barra brava de
River entre las más violentas.
Del 2000 al 2002 compartieron en no muy buenos términos el
poder, hasta la emboscada a la hinchada de Newell’s del 28 de julio del 2002,
en Figueroa Alcorta y Monroe. Uno de Newell’s recibió un puntazo de arma blanca
cerca del hemotórax derecho y otro de River, un balazo en el muslo de la pierna
derecha. A partir de ahí el poder fue monopolizado por Los Patovicas y los
distintos grupos comenzaron a responder a ellos; las bandas de Fuerte Apache,
comandadas por Martín Stambuli; la de Caraza, de Matías Corrado -alias Pacha- y
Julito Gamboa; la de Merlo, que lideraba Cristian; y las de Flores y Palermo,
del Bruja y Richard.
Desde entonces, supieron manejarse dentro del club:
consiguieron el amparo de algunos dirigentes, legitimaron su imagen sacando a
los pungas de la popular Sívori (molieron a palos a Bolita Nazareno, que no
entendía los nuevos códigos) y no dudaron en sembrar el terror y luego jactarse
de ello. No sólo eso: reclamaron y consiguieron dinero y viajes con el recurso
del pacto de no agresión, una suerte de apriete.
El modus operandi posterior fue claro: pura violencia para
sostenerse y crecer. Participaron en un incidente con la barra de Boca, en el
Arco del Desaguadero, en febrero de 2003, y crearon una canción para alimentar
la leyenda de que los Di Zeo arrugaron. En abril, estuvieron involucrados en La
batalla de la Panamericana, un enfrentamiento en el kilómetro 91 de la ruta 9
(a la altura del peaje de Zárate) contra la barra de Newell’s, que derivó en el
asesinato de Carlos Puchetta y Héctor Ponce, dos hinchas del club rosarino. Los
de Newell´s (en 6 micros) iban a La Boca y los de River (en 8 micros) iban a
Rosario para enfrentarse con Central. Además de los 2 muertos, hubo más de 15
heridos y 1.100 detenidos.
El grupo principal lo integran unos 50 individuos, la
mayoría con cuerpos trabajados en gimnasios y cabello corto. Este sector
aglutina el 40 por ciento de la barra de River. Según fuentes policiales, sus
integrantes son mucho más difíciles de llevar. Los que mandan son 20 (la
mayoría son socios) y ellos organizan los viajes de corta y larga distancia
para ver a River.
A partir de ahí construyeron un poder como nunca se vio en
River, con la Justicia persiguiéndolos, se guardaron seis meses. Y cuando
volvieron, la premisa era portarse bien. Botón de muestra: en medio de un
clásico en Mar del Plata en 2005, una pelota cayó en la popular. La barra se la
robó. La Policía pidió por altoparlantes la devolución y como eso no sucedió,
fue un grupo de civil a filmar a Los Borrachos para acusarlos de hurto. Adrián
los vio y les preguntó qué hacían. Cuando oyó la respuesta, invocó sus derechos
constitucionales. Y cuando entendió que la cosa iba en serio, habló por handy y
al instante, la pelota apareció.
El poderío económico, la estrecha relación con plantel y
dirigentes (Luisito Pereyra, el mentor de Adrián y Alan, trabaja en el fútbol
amateur, otros dos fueron empleados, coparon el gimnasio, la confitería y las
parrillas y hasta el merchandising de la barra se vendía en la institución) les
dió el monopolio de la fuerza.
Una de las rarezas que tiene la barra brava de River es que
la mayoría de sus integrantes no viene de los suburbios de Buenos Aires. Todo
lo contrario. Los sindicados como los “jefes”, provienen de familias de clase
media económicamente hablando, al igual que parte de la segunda línea de poder.
Tanto Alan como Adrián, son patovicas reconocidos en la noche porteña y de
hecho en más de una ocasión realizan sus entrenamientos con pesas en el
gimnasio de la institución.
Adrián tiene 30 años y proviene de una familia de clase
media. Su padre vive en Laferrere y trabaja en la Legislatura Porteña mientras
que su madre vive en Belgrano, a una cuadra de donde habita la hermana de Alan
junto a sus dos hijas. El, en cambio, ocupa un piso sobre Migueletes, en Las
Cañitas, y vendió la moto Ninja con la que se lo solía ver para manejar un
Peugeot 206 negro. Fue empleado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en
alumbrado público y también personal de seguridad de una disco de Núñez llamada
Ananá. Su 1,90 metro impresiona tanto como su habilidad en taekwondo: es tercer
dan (cuatro categorías arriba de cinturón negro). Cayó por primera vez en la
comisaría 51 a los 18 años, cuando era tercera línea de la barra. Su foja se
ampliaría: tuvo una causa por lesiones cuando fue patova de boliche y otra en
el 2004, tras un River-Estudiantes, cuando junto al Turco del Oeste molieron a
palos a unos pungas que intentaban robar en la popular.
Los hermanos Alan y William, en cambio, son de una familia
de clase media alta. Viven en Barrancas de Belgrano, y Alan heredó el gusto por
la aviación. Hasta hace dos años tenía apenas una entrada por averiguación de
antecedentes y una pelea con un encargado de edificio. Poca cosa para un barra
con poder. Pero cuando se agarraron con los de Newell”s en la Panamericana
(20/4/03), su nombre surgió y el fiscal Marcelo Pernisi lo puso como imputado,
aunque al día de hoy no pudo probarle participación alguna. William, por su
parte, tuvo una causa confusa que en principio habría sido caratulada como
tentativa de robo por un episodio con un taxista, pero después se cayó.
Debajo de ellos están Kevin, que estuvo preso en Devoto
porque lo agarraron con un auto mellizo en Provincia; el Pacha Corrado, que
maneja la barra de Caraza junto a Julio Gamboa; y el Cortito, laderos de los
capos.
En septiembre del 2005 los dos líderes formaron una sociedad
para explotar el merchandising de la barra a la que bautizaron Del Tablón SRL,
con un capital inicial de $11.000 y con domicilio legal en La Pampa 2100, donde
vive William. Pero Propiedad Intelectual les rechazó el logo de la damajuana
roja y blanca con el 14 en el medio. Cuando les empezaron a caer distintas
causas judiciales, Adrián cedió su 50% como socio gerente a favor de Matías
Goñi, amigo de Alan.
Los dos últimos combates importantes se dieron contra la
policía de países extranjeros en copas internacionales. En Brasil en el partido
contra San Pablo, por la Copa Libertadores 2005: antes de comenzar el partido,
hubo enfrentamientos con la policia en el sector donde estaban ubicados los
hinchas de River. La policía reprimió con palazos, mientras que la barra de
River respondió con piñas, piedras y palos, dejando heridos a 15 efectivos
brasileños. Finalmente, este grupo de 200 hinchas hechó de la tribuna a la
policia. En la revancha en el Monumental, faltando 10 minutos para terminar el
partido, hubo piedrasos entre hinchas de River y del San Pablo, estos últimos
desalojados de la tribuna por la policia. Afuera, enfrentamientos entre hinchas
de River y la policia, hubo varios detenidos, gases y balas de goma además de
corridas sobre la calle Udaondo.
En Paraguay, en julio del 2006. En el primer tiempo, hinchas
de River y Libertad se arrojaron proyectiles desde la cabecera local a la
platea. La Policía decidió levantar un cordón humano y amontonar a los hinchas
visitantes en el medio. En el segundo tiempo, mientras Los Borrachos terminaban
de sacar sus banderas, en medio de los piedrazos se escuchó un balazo, se vio
el accionar de diez policías y el acorralamiento hacia los alambrados
perimetrales. En el tumulto, se quemaron dos trapos que tapaban publicidades.
Mientras caían refuerzos en las fuerzas de seguridad, Los Borrachos
arrinconaron a golpes y butacazos a la Policía contra el alambrado, que tuvo
que reaccionar disparándole balas de goma y gases a los hinchas. Hubo 20
detenidos y un herido. A la salida también hubo enfrentamientos, cometieron el
error táctico de no sacarse las camisetas en la pelea con los policías, lo que hizo
que los identificaran y cobraran feo a la salida, incluyendo heridos de bala
que fueron atendidos por el mismo cuerpo médico del plantel de River en el
lobby del hotel.
-LA 12 (BOCA JUNIORS):
La 12 , o Jugador Número 12 es el nombre por el que se
conoce a la hinchada del Club Atlético Boca Juniors.
La historia del Jugador Número 12 comenzó a escribirse en el
año 1925. En ese año Boca viajaba para realizar la primer gira de su historia y
del fútbol argentino. Pero sucedió algo raro, viajaban los jugadores, cuerpo
técnico y un hincha. A este se lo trató como uno mas del grupo de jugadores,
por eso se lo denominó Jugador Número Doce.
En el año 1969, cuando Boca logró los títulos de la Copa
Argentina y el Nacional, se formó una barra, la cual se llamó "La Barra de
Cocusa", en esta banda se destacaron como capos el "Negro
Bombon", "Jorge Corea" y por supuesto Cocusa.
Ya en los ' 70, mas precisamente en 1973, aparece Quique, a
quien apodaban como "El Carnicero". Este tenía como mano derecha al
Alemán y al "Viejo" Carrascosa. Quique fue el capo de la Barra
durante casi toda la década. En 1979 empezaron los problemas internos en la 12
que duraron hasta los ' 80. Quique se quedó sin apoyo y en el ' 81 José Barrita
comenzó su reinado en la Barra de Boca. Luego de esto Quique en la doce no siguió
mas y se dedicó a la glorieta siempre lejos de la barra. En 1988-1989 "el
Cuervo", "el Lechero" y gente del Barrio de La Boca se le
plantan a la 12 del Abuelo (así se lo llamó a José por su color de pelo blanco)
porque decían que se llevaba la plata de los viajes y que acostaba a los pibes.
En 1990 los barrios de Lugano, Lomas, Caballito, Ballester y
otros más apoyaron al Abuelo. Pero nuevamente se intentó tirarlo a bajo. Fue en
1991, "El Chueco" quizo apoyar a Eloy pero el Abuelo decidió no
hacerlo, en ese momento se terminó la amistad con el "Chueco". Por
eso en un partido contra Rosario Central hubo combate entre los pibes del
Chueco y los que apoyaban al Abuelo (Lugano, Caballito, Lomas). Luego en un
Club de Barrio la gente del Chueco junto con el Cuervo y algunos pibes que
habían sido echados en 1988, decidieron atacar al Abuelo dandole 10 puñaladas.
En 1999, Boca jugó un partido amistoso con Chacarita Juniors
y hubo un fuerte enfrentamiento entre algunos hinchas del funebrero y algunos
capos de La 12. Los de Chacarita cantaban que la 12 no existía mas y de pronto
aparecieron Miguel Cedrón, Rafa y Fernando y otros mas del barrio y le dieron
una paliza terrible. Luego de este enfrentamiento fueron condenados algunos
barras a seis meses de cárcel y seis mas sin concurrir a la cancha. En el 2003
la doce demostró ser defensora de todo hincha de Boca. Los hinchas de Chaca
tiraban proyectiles a la bandeja inferior. La 12 cruzó todo el estadio para
enfrentarse con los funebreros y defender a los hinchas de Boca. Hubo muchos
heridos pero ninguna detención. Luego de este incidente, varios capos de la
Barra no pudieron ir por el resto del Apertura 2003. Pero en 2004 La 12 volvió
a estar unida como siempre.
Di Zeo junto a 5 barras más son condenados a prisión en el
año 2007 por un incidente con hinchas de Chacarita Juniors, asumiendo el mando
Mauro Martin, secundado por Maximiliano Mazzaro (ex barra-brava de Almirante
Brown) y "El Uruguayo" Richard William.
Mauro Martin habia sido segunda linea hasta que Di Zeo empezo
a ser perseguido por la justicia, siendo puesto a conducir a la 12 en su
ausencia.
-LA GUARDIA IMPERIAL( RACING):
La Guardia Imperial es el nombre con el que se conoce a la
barra brava de Racing Club, si bien dicha denominación también se le atribuye a
una de sus facciones en particular.
Como grupo de barra brava La guardia imperial se forma a
fines de la década del 50, más precisamente en el año 1958. En toda su historia
ha protagonizado varias situaciones de violencia con barras de otros clubes.
crearon la bandera más grande del mundo En los años 2000 hubo muchas peleas
internas debido a quien tomaba el mando, ya que los líderes hasta entonces
fueron presos por el asesinato del hincha de Independiente.
Actualmente la forman Los Racing Stones, La 95 y gente de
Dock Sud.
Facciones internas:
La barra brava de Racing se divide básicamente en 3 grupos:
* La Guardia Imperial: se formó en 1958, es la más antigua
del club.
* Los Racing Stones: se formaron en 1990.
* La Barra Del 95: se formaron en 1991.
- LOS DIABLOS ROJOS (INDEPENDIENTE):
Los Diablos Rojos era el nombre de la barra brava del Club
Atlético Independiente. Es considerada como una de las más grandes y fuertes
barras bravas de Argentina (actualmente junto a las de Boca Juniors y River
Plate) y el mundo. Hay información de la existencia de éste grupo desde los
años 50.
Aunque La Barra Del Rojo trabajaba como un grupo unido, se
componía de un gran número de subgrupos, que provienen de barrios de toda
Avellaneda, el resto del Gran Buenos Aires, Buenos Aires, La Plata y el Gran La
Plata. Estos subgrupos en general tenían los nombres de los barrios o las
ciudades de donde venían o de los apodos de sus jefes. Los más importantes
eran: Fiorito, La Tranquila, La Banda de San Justo, Los Polacos, Los
Camioneros, Villa Corina, Los Rana, Los Pibes De Bera, Los Narigones, Los
Gerlis, 4 de Junio, La Pepsi, Platanos, Los Pibes Del Oeste etc; todos ellos
vienen de las más peligrosas villas miserias y los barrios pobres de ciudades
como Avellaneda, Buenos Aires, San Justo, Berazategui, Sarandí, Merlo,Dock
Sud,Isla Maciel Villa Domínico, Wilde, Lanús, Claypole, Quilmes, Villa Fiorito,
Lomas de Zamora, Banfield, La Plata, Piñeyro, Longchams , Glew , Ezeiza,
Bernal,Burzaco etc.
Dentro de la barra brava había un orden jerárquico.1 La
"primera línea", que estaba compuesta por menos de 10 personas,
estaba formada por los jefes (encabezada por el líder), quienes a su vez son
los jefes de los principales subgrupos. Para ser parte de ella, uno debía tener
por lo menos diez años dentro de La Barra Del Rojo. Eran responsables de la
organización y la distribución del dinero y las tareas dentro de la barra
brava. La "segunda línea", que va de 15 a 30 personas, estaba formada
por los jefes y miembros importantes del resto de los subgrupos. Ellos se
encargaban de reclutar gente, estudiar la zona y los movimientos de las barras
bravas enemigas, y conseguir los autobuses para el traslado de parte del grupo.
La "tercera línea", que consta de unas 600 personas, es la siguiente
en el orden jerárquico (detrás de los líderes de cada subgrupo). Se encargan de
los bombos y las banderas. Todos se encuentran dentro de algún subgrupo y si
hay alguna pelea contra otra barra brava, todas las "líneas" deben combatir.
[1]</ref>
La mayoría de los miembros de Los Diablos Rojos forman parte
de la clase baja, pero algunos son de la clase media.
El último líder de la barra brava fue Pablo Bebote Álvarez,
quien tomó el poder en 2004.
Los líderes más históricos de la barra son:
"Cantinflas" (década del '50), Turatti (década del '60),
"Gitano" (década del '70 hasta 1987), el "Gallego" Pompei
(1987 hasta 1994) y el Gordo Raul (1994 hasta 2003).
-LA BUTTELLER (SAN LORENZO):
1927: se forma la barra de la goma
1946: La hinchada forma parte de la obtencion del titulo e
invade el campo de juego (hecho inedito en esa epoca)
1959: Por primera vez una hinchada del futbol argentino se
ubica detras del arco.
1968: Mas de 500 hinchas le dieron vuelta el auto al
presidente del club para impedir la venta del Lobo Fischer a River
1970: La revista el grafico dispuso una seccion llamada
"cantos" dedicada a las canciones del Ciclon
1982: La gente de san lorenzo batio record de recaudaciones
en su paso por la "B", 75.000 personas en River.
1986: La hinchada le entrega sus camisetas a los jugadores
para el partido ante Temperley
1988: Primera bandera de "La gloriosa Butteler"
1995: 30.000 personas a Rosario.
1997: La gloriosa Butteler impidio el gerenciamiento del
futbol amateur.
2000: 30/11 La gloriosa impide el gerenciamiento del club a
ISL desde entonces ese dia se festeja el dia del hincha.
2006: 19/11 los hinchas impiden que los jugadores salgan de
la concentracion para el partido con Racing ya que iba a ser a puertas
cerradas. Sin hinchas no se juega.
2007:recuperacion de parte de los terrenos que pertenecian
al Gasometro (plaza Lorenzo Mazza) a traves de la ley de la reparacion
historica con La Gloriosa Butteler metiendo presion en la legislatura porteña.